top of page

¿Conocés a Marie Langer?

  • lauraragucci
  • 24 ago
  • 5 Min. de lectura

Con esa pregunta abre la película de Marcelo Haber, cuya realización llevó 9 años de trabajo. Ninguno de los entrevistados parecía tener idea, a pesar de estar parados en la calle de Puerto Madero que lleva su nombre.  Es en estos casos, cuando se hace necesario rescatar historias impactantes, pero olvidadas, que el cine documental encuentra su justificación plena. Sin embargo los guionistas optaron por la vertiente híbrida e incluyeron una ficción dentro de la trama. De no ser por este detalle, podría decirse que la película es excelente.

La vida de Marie, más conocida como Mimí, es tan sorprendente, que no requiere de ningún truco ficcional para impactar en el espectador. Nacida en Viena el 31 de agosto de 1910, cuando aún era capital del Imperio austrohúngaro, Marie creció en el seno de una familia judía acomodada. Se recibió de médica con 25 años, cursó estudios en la Wiener Vereinigung (Instituto de Psicoanálisis de Viena), encontró el amor de su vida y, a poco de recibirse, viajó a España, donde había estallado la Guerra Civil, con su marido, Máximo, que era cirujano militar. Para cuando quiso volver a Austria en 1937, el país ya había sido anexado por Alemania. La pareja decide emigrar a Sudamérica y se instala primero en Uruguay y pocos años más tarde en Argentina.

“Maríe Langer, deseo y revolución” recoge testimonios de quienes la conocieron y acompañaron desde su llegada al país, de sus hijos y nietos y de los colegas, que ayudó a formar. Ya en Buenos Aires es la única mujer que participa de la fundación de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) junto con Angel Garma, Celes Cárcamo, Arnaldo Rascovsky, Enrique Pichón Riviere y Enrique Ferrari Hardoy, de la que llegó a ser presidente. También participó activamente de la creación de la Asociación de Psicología y años después de la de Psicoterapia de Grupo, para permitir que personas menos acomodadas pudieran beneficiarse del psicoanálisis, que hasta ese momento, era exclusividad de los ricos.

Sus hijos la recuerdan como una madre presente y cariñosa, sus colegas como una persona de fuerte compromiso social y un gran don de gentes. El documental es honesto e incluye opiniones que le son adversas y no sólo elogios. Marie, que había huido de Europa para no caer en las garras de fascismo, padece en Argentina el peronismo, una forma de fascismo latinoamericano. Entre sus compañeros de la APA no revela su afinidad con el marxismo.

En 1951 pública Maternidad y sexo, un libro que revolucionó la concepción acerca de la sexualidad femenina y la maternidad, varios años antes de que Simone de Beauvoir publicara El segundo sexo. Langer siempre mostró una gran preocupación por la situación de la mujer en la sociedad y el papel secundario al que se la relega. Se interesa específicamente por la esterilidad psicógena, tema principal del libro. Langer prueba, con material clínico, como los factores culturales, ambientales y personales influyen en la feminidad. Sin embargo, en su vida personal, sigue los cánones tradicionales al pie de la letra e incluso tiene su consultorio en la propia vivienda familiar, para estar más tiempo con sus hijos.

En esa época el psicoanálisis no estaba tan difundido y su trabajo fue de vanguardia al cruzar los estudios feministas con la investigación médica. Su libro La mujer: sus limitaciones y potencialidades, publicado 20 años después, da cuenta de las presiones sufridas durante el peronismo y de su compromiso con la psicología femenina y la continuidad de su trabajo como investigadora.

A partir del Congreso Psicoanalítico Internacional de 1969, celebrado en la ciudad de Roma, su vida da un giro. Retoma su filiación marxista y se afilia a Plataforma Internacional, una organización que cuestionaba la ideología de la formación y práctica psicoanalítica impulsada por la International Psychoanalylical Association. En 1971, luego de publicar su segundo libro y participar del Congreso Psicoanalítico Internacional de Viena, renuncia a la APA, convencida de que no existe tal cosa como un psicoanálisis sin ideología. El terapeuta tiene una ideología, la exprese o no, y su sistema de valores se reflejará, lo quiera o no, en su terapia.

Su participación en la mesa redonda “Locura y Sociedad” en el Círculo Psicoanalítico Mexicano fue muy celebrada. Esta vinculación con colegas mexicanos es la que la decide a elegir este país cuando se ve forzada a emigrar nuevamente en octubre de 1974, ya viuda y con 4 hijos. Dado su activismo político, el gobierno de María Estela Martinez de Perón la había sentenciado a muerte.

En México siguió trabajando incansablemente, creó grupos de apoyo para los exilados, recibió en su casa a otros argentinos forzados a emigrar, nunca bajó los brazos. Fue invitada a Cuba, donde pudo hablar con Fidel Castro. Cuenta la leyenda que en su primer encuentro charlaron más de recetas de cocina que de la revolución. Según sus propios dichos, el poder ayudar en Cuba y en Nicaragua, le añadió vida a sus últimos años. Su compromiso con la causa era profundo y sentía que, quienes habían pasado por situaciones extremas, como la tortura, eran quienes más necesitaban de su ayuda. Trataba a los refugiados gratuitamente. Volvió a Buenos Aires, donde había sido tan feliz, a su antiguo departamento, sólo para morir entre amigos, hijos y nietos.

La película tiene detalles técnicos imperdonables, es evidente que fue realizada con muy pocos recursos. Se rescató gran cantidad de material gráfico de la época, que ilustra perfectamente el relato, pero hay tomas en las que sólo se ve un ojo y media nariz del entrevistado. El formato no es homogéneo, hay tomas realizadas con cámaras profesionales y otras con un mero celular. Hay imágenes borrosas y pixeladas, sin embargo eso no resulta tan molesto como esa extraña ficción, que no aporta absolutamente nada y rompe el clima que crean las anécdotas. Son 78 minutos muy llevaderos, que suplen estas falencias con lo atractivo de la historia y los poderosos recuerdos de quienes tuvieron la suerte de conocerla.

 

El estreno se produjo el 24 de agosto, en un muy concurrido cine Gaumont, en el marco de las funciones del Cineclub Núcleo, que larga trayectoria en la ciudad. En el sitio marielanger.org se puede leer la historia de este documental y ver una lista de los personajes entrevistados, como así también una semblanza del director. Tanto Haber, el director, como De Martino (su asistente) forman parte del colectivo Art-Kiné, que centra su investigación en temáticas vinculadas al mundo cinematográfico y audiovisual, haciendo foco en la teoría, la estética, las prácticas sociales y culturales, los medios y el vínculo entre el cine y otras. Artes.  

 

 

Ficha técnica:

Dirección: Marcelo Haber

Guión: Marcelo Haber, Belén De Martino, Horacio Legrás y Camila Silva

Producción: Horacio Legras

Año: 2024

Duración: 78 minutos

Comentarios


© 2023 hecho por LAURA RAGUCCI. Orgullosamente creado con Wix.com

  • Twitter Black Round
  • Facebook Black Round
  • Instagram Black Round
  • Vimeo Black Round
bottom of page