Buenos Aires - Gijón * Bienvenida una nueva Semana Negra
- lauraragucci
- hace 4 días
- 4 Min. de lectura
Durante 9 días de julio, la ciudad de Gijón se transformó por octava vez en la capital de la literatura policial negra. La lista de semanas negras es más larga de lo que muchos creen. El nord noir tiene su Paskekrim en noruega. Durante 4 días hasta los niños resuelven misterios policiales en los colegios. En Escocia el Shetland noir es uno de los principales eventos en lengua inglesa y permite que los entusiastas del género se reúnan con sus autores favoritos y participen de conciertos y otros eventos especiales. Más reciente, la Noir Week Miami, que abrió sus puertas por primera vez el pasado agosto, también promete convertirse en un encuentro interesante para escritores iberoamericanos.
La gran tradición española encuentra hoy, en Buenos Aires, una digna heredera. El miércoles 1ro de octubre dará comienzo el segundo Festival de Literatura Policial, que contará con más de 80 invitados. La agenda incluye charlas magistrales, homenajes a grandes autores y talleres. En esta 2da edición habrá tres sedes: la Casa de la Cultura porteña, el Centro Cultural de España en Buenos Aires y la Librería del Fondo de Cultura Económica. Durante 4 días se podrá disfrutar de distintas actividades en forma totalmente gratuita.
La charla de apertura estará a cargo del polifacético Jorge Fernández Díaz. Reconocido periodista y escritor, recientemente galardonado con el premio Mariano de Cavia y acreedor también de un Konex de Platino, quien incursionó en el género hace tan sólo diez años, creando al emblemático Remil, un agente del servicio de inteligencia, tan hábil como turbio. Fernández Díaz adelantó en su programa de radio que, en su opinión, el noir obtiene reconocimiento a partir de Jorge Luis Borges, quien publica, junto con su inseparable amigo Bioy Casares los Seis problemas para Don Isidro Parodi y la novela Un modelo para la muerte.
Mucho se ha escrito sobre la compleja relación del principal escritor argentino y su relación con el género policial. En una disertación de 1978, Borges, hablando de literatura en lengua inglesa, hace una semblanza de las ficciones policiales. Inicia describiendo al lector, que la novela policial ha creado, al que califica como un incrédulo, que lee con suspicacias. Luego afirma que Edgard Allan Poe es el padre del relato policial y unas líneas más abajo destaca que el misterio siempre será descubierto por obra de la inteligencia. El relato policial es, en su opinión, un género intelectual, que tiene sus mejores exponentes en Wilkie Collins y Chesterton. Sobre el final destaca que, si bien el género ha decaído notablemente al volverse realista, hay algo destacable: el cuento policial ha mantenido su estructura clásica a pesar de los vaivenes de la literatura y eso es muy meritorio.
La literatura policial argentina tiene una larga y nutrida historia. La primera novela policial argentina “La huella del crimen” fue escrita en 1877 por Waleis. Sin embargo yo prefiero referirme a su segundo nacimiento a principios del siglo XXI. La ola negra argentina está marcada por la irrupción de escritoras, que han revitalizado el género, introduciendo temáticas nuevas y dándole una perspectiva social más profunda. Autoras como la muy premiada Claudia Piñeiro, autora de “Las viudas de los jueves” o Florencia Etcheves, con la saga del detective Francisco Juarez, transgreden normas y desafían al género.
Es un lujo para todos los que amamos la literatura policial poder asistir a una charla entre Claudia Piñeiro y Carlos Zanón, el prolífico autor catalán, sobre las nuevas derivas del género a ambos lados del Atlántico (jueves 2 de octubre). Otra gran presentación será seguramente la de Paula Martínez (Francia), David Knutson (USA) y Guillermo Orsi (Argentina), sobre la tradición del noir en América (sábado 4 de octubre). (ver programa completo)
Una curiosidad de esta edición es el Tour del Hampa, una visita guiada recorriendo los lugares asociados a crímenes reales en el barrio de San Telmo. Partiendo de la Casa de la Cultura y en compañía de dos grandes periodistas de policiales, se recorrerá a pie este tradicional barrio porteño, haciendo alto en lugares ocultos a la vista de todos, como el refugio de una notoria banda de ladrones o una cárcel, escondida en el medio de la ciudad. Una cita imperdible para los que estén en Buenos Aires el viernes 3 o el sábado 4 a las 16 horas.
Otra propuesta poco común es la Espacio Moebius. Durante el día del evento se dibujará en vivo una historieta basada en el célebre relato de Narciso Ibañez Menta “El pulpo negro”. Esta minserie, transmitida por Canal 9 en 1985, duraba una hora. Su protagonista, el actor español Narciso Ibañez Menta utilizaba todos los recursos del teatro para generar un verdadero terror. Si bien sólo estuvo al aire dos meses, se transformó en una pieza de culto. 40 años después sus capítulos han sido digitalizados y pueden disfrutarse en youtube. La historieta surgirá a partir de la técnica del cadáver exquisito. Una apuesta arriesgada y original, que esperamos disfruten con nosotros. ¡Los espero!

Comentarios